Posibles causas del varamiento de 150 ballenas en Australia

Por Milton Olivo

Desde que vi esta noticia quedé impactado. Y mi primera pregunta fue… ¿Este varamiento será causado por la contaminación? Y pensando en las ballenas que nos visitan en Samaná comencé a investigar sobre el tema.

Este varamiento de más de 150 ballenas en una remota playa de Australia, por el difícil o imposible acceso de equipos mecánicos pesados al área para devolverlas al Mar, más las dificultades meteorológicas y fuertes olas, agravado el problema porque a las 6 horas de estar fuera del agua, comienzan a descomponerse, ha llevado a las autoridades de Medio Ambiente a la difícil decisión de eliminarlas o eutanasiarlas. Y la población no se la puede comer, porque está prohibido su consumo, como forma de protegerlas, ni aun después de muertas.

Este es un fenómeno que ha generado inquietud tanto entre ambientalistas, científicos como en la población general. En Australia, este evento ha sido recurrente en diversas regiones costeras, particularmente en Tasmania y la Isla de Flinders, donde se han registrado masivos varamientos de estos cetáceos. Si bien el varamiento masivo de ballenas sigue siendo un misterio en muchos casos, varios estudios sugieren que existen múltiples factores que podrían contribuir a este fenómeno. A continuación, algunas de las posibles causas que explican estos trágicos eventos.

1. Errores de navegación y desorientación. Las ballenas, especialmente las de especies como la ballena piloto, tienen una capacidad de navegación compleja basada en su sistema de ecolocalización. Este sistema les permite detectar obstáculos y comunicarse a través de sonidos. Sin embargo, en determinadas condiciones, como en áreas con aguas poco profundas, sistemas de canales o cambios en las corrientes marinas, las ballenas podrían perder la orientación y acabar varadas en la costa. Las áreas donde se han producido más varamientos en Australia, como las costas de Tasmania, son conocidas por sus aguas profundas seguidas de bancos de arena y aguas poco profundas, lo que puede desorientar a las ballenas.

2. Condiciones meteorológicas extremas. Las condiciones meteorológicas extremas, como tormentas o cambios repentinos en la temperatura del agua, también pueden jugar un papel importante. Las ballenas a veces son empujadas hacia las costas por fuertes vientos o mareas, lo que las obliga a adentrarse en aguas más cercanas a la orilla. Estas condiciones pueden alterar los patrones migratorios y las rutas de las ballenas, provocando que se desvíen hacia aguas peligrosas.

3. Enfermedades y parásitos. Las enfermedades y la presencia de parásitos también son factores que pueden contribuir al varamiento. Algunas infecciones bacterianas o virales pueden afectar el equilibrio físico de las ballenas, desorientándolas o debilitándolas, lo que podría resultar en un varamiento. Además, los parásitos que afectan los órganos internos de los cetáceos pueden disminuir su capacidad para navegar o nadar adecuadamente, llevándolas hacia aguas peligrosas.

4. Interferencia humana. El impacto de las actividades humanas, como el tráfico marítimo, la contaminación acústica (producida por barcos y submarinos) y la pesca, también puede afectar a las ballenas. Los ruidos subacuáticos pueden interferir con su ecolocalización, desorientándolas. Además, la presencia de grandes embarcaciones en las cercanías puede alterar las rutas migratorias de las ballenas o incluso causarles lesiones graves si entran en contacto con ellas.

5. Cambio climático. El cambio climático podría estar afectando a las rutas migratorias de las ballenas, alterando las zonas en las que suelen encontrar comida o las condiciones del océano. Cambios en las corrientes marinas, en la temperatura del agua y en la disponibilidad de recursos alimentarios podrían empujar a las ballenas fuera de su hábitat natural y hacia áreas peligrosas, como las costas de Australia, que pasan de muy profundas a superficiales bancos de áreas.

6. Comportamiento social. Las ballenas piloto y otras especies sociales pueden ser particularmente vulnerables al varamiento en grupo. Si una ballena líder se desvía hacia la costa, el resto del grupo podría seguirla, lo que resulta en un varamiento masivo. Este comportamiento, aunque intuitivo para las ballenas, puede ser fatal en condiciones inapropiadas, ya que la continuación de la migración hacia aguas poco profundas puede ser fatal para todo el grupo.

El autor es ambientalista y activista por una Quisqueya potencia.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img
0SeguidoresSeguir
53SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1,860SuscriptoresSuscribirte
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img

Más popular

Comentarios Recientes

Gregorio Cisneros peralta en Asesinan a la influencer Chantal Jiménez
Chemo Jimenez en El pique del presidente