sábado, diciembre 2, 2023
InicioSaludEfecto Protector de la D3 contra las Virosis Respiratorias

Efecto Protector de la D3 contra las Virosis Respiratorias

Por: Luis E. Padilla

Santo Domingo, R.D.-Desde 1930 se conoce el efecto protector de la vitamina D contra las virosis respiratorias, época en la que dueños y directores de industrias suministraban perlas con aceite de bacalao a sus empleados para disminuir el ausentismo laboral ocasionado por gripes y resfriados, ya en la década de los 80’s se descubre el mecanismo inmunomodulador que tiene este nutriente en el organismo humano, este efecto modulador es efectivo a la hora de prevenir cuadros severos por ciertas virosis, incluido el COVID-19, ya que el mecanismo fisiopatológico de estas se manifiesta a través de procesos hiperinflamatorios mediados por un fenómeno inmunológico denominado «tormenta de citoquinas» lo que ocasiona daños sistémicos y también a órganos diana, y es aquí donde la D3 entra en juego al impedir que esta cadena de procesos deletéreos para nuestra salud ocurra. Además del efecto inmunomodulador de la D3, está posee propiedades que activan la inmunidad celular específica en contra de agentes patógenos como lo es el Sars-Cov-2, en especial los linfocitos T, que son una de las principales líneas de defensa con la cuenta nuestro sistema inmunológico para hacer frente a gripes y resfríados por Coronavirus como el COVID-19 (2).

Es interesante observar que la mayor mortalidad ocasionada por el SARS – COV – 2 se ha observado en países de clima frío con poca exposición solar, con excepción de Japón, país con una edad promedio de 48 años y con una tasa de letalidad por Covid -19 extremadamente baja quizás gracias a la alta ingesta de pescado (fuente nutricional de la D3) de los japoneses, consumo que alcanza los 63 kg de pescado per cápita al año.

Decenas de estudios han sido publicados sobre el tema en las últimas décadas apuntando al efecto protector de la D3 frente a gripes y resfriados, incluso la OMS, en su página web en el año 2017 público información al respecto. Después de la pandemia ocasionada por el SARS-COV-2, en 2020 un estudio observacional realizado por la Universidad de Boston mostró que 40 ng/ml de D3 reduce en más del 65% el riesgo de muerte en pacientes criticos, (4) mientras que los niveles hasta ahora recomendados para la salud osea de 25 ng/ml reducen el riesgo hasta en un 52%. El estudio se llevó a cabo con pacientes críticos mayores de 40 años, mientras que otro estudio observacional realizado en España (3) determinó que el 80% de los pacientes graves de Covid-19 presentaron deficiencia de la prohormona D3 (Es en realidad una prohormona más que una vitamina en si), he incluso, de acuerdo a los resultados de un metaestudio reciente que aún no ha sido revisado por pares, alcanzar niveles de 50 ng/ml mostro en teoría un riesgo del 0.00% de morir por causa del Covid-19 en los pacientes observados (1)

Estos resultados eran de esperarse, ya que por lo general, la etapa citopatica en gripes y resfriados solo provoca un leve malestar en la gran mayoría de las personas contagiadas (cuando el virus se replica utilizando nuestra maquinaria celular), sin embargo algunos pacientes desarrollan un cuadro critico debido a la hiperinflación generada por nuestro sistema inmunologico, y es aquí donde actua el efecto inmunomodulador de la D3 como explicamos al inicio de esta nota, de hecho el nombre de gripe estacionaria viene del aumento en la curva de procesos gripales durante las estaciones frías, cuando las personas salen menos a tomar sol, lo que les provoca una disminución en los niveles de este importante oligonutriente.

Sorprendentemente y hasta donde he podido investigar, las guías terapéuticas de la OMS ni las de otros organismos oficiales de salud, incluyen en los protocolos preventivos ni terapéuticos del COVID-19 el uso de este nutriente, sobre todo a nivel de los hospitales públicos.

Hasta donde he podido investigar, la D3 no se incluye dentro de las guías terapéuticas para la prevención y/o terapia del COVID-19 implementadas por el Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, por lo que recomiendo al lector plantear a su médico de cabecera la incorporación de la misma a la terapia antiviral, sobre todo si los niveles plasmáticos de está hormona son deficientes.

La presente nota es solo informativa, consulte a su médico antes de utilizar cualquier farmaco, complemento o suplemento nutricional.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

3 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

Más popular

Comentarios Recientes

Gregorio Cisneros peralta on Asesinan a la influencer Chantal Jiménez
Chemo Jimenez on El pique del presidente