Las Elecciones de Alemania

Por: Luis Fernández

Alemania el país más poblado del continente europeo y la principal economía de Europa, celebró sus elecciones generales el pasado 23 de febrero, las que fueron anticipadas como fruto de la ruptura de la coalición que gobernaba ese país desde el 2021 y que integraban el partido socialdemócrata (SPD), el partido Verde y el partido democrático libre (FDP).

Esta situación que se produjo por desacuerdos en la política económica del país, desembocó en la dimisión de casi todos los cargos con los que contaban los liberales en el gobierno, conduciendo a un gobierno de minoría entre el SPD y los verdes, esta ruptura llevó a un acuerdo de los dos grupos principales parlamentarios, los socialdemócratas del SPD y el principal partido de oposición los democristianos del CDU de adelantar las elecciones para el 23 de febrero.

Los liberales y los verdes apoyaron la propuesta y las elecciones que estaban pautadas para septiembre del 2025, fueron oficialmente convocadas para el 23 de febrero, estas elecciones tuvieron una alta participación de 82.5% siendo la cifra mas alta luego de la reunificación de Alemania en1990 y 6.2% mas que en 2021 cuando se registro un 76.6% de participación, según datos del gobierno federal.

Las elecciones federales alemanas fueron ganadas por los conservadores democristianos del CDU/CSU y su líder Friedrich Merz que obtuvieron el 28.6% de los votos y 208 escaños en el parlamento alemán, lo que los obliga a establecer alianzas o pactos con otras fuerzas políticas ya que se necesitan 316 para tener mayoría absoluta de los 630 que componen el parlamento de esa nación, para gobernar el país.

El segundo lugar en la votación alemana fué para su líder Alice Weidel y el partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD), quien obtuvo un 20.8% de la votación, duplicando el 10.34% que obtuvieron en las elecciones del 2021, correspondiéndole actualmente 152 escaños al parlamento, lo que lo convierte en la segunda fuerza política del país y confirman lo que seria su mejor resultado histórico y el auge de la derecha alemana.

El tercer puesto fué ocupado por Olaf Scholz líder del Partido socialdemócrata SPD, quien sufrió una derrota histórica al caer en estas elecciones alemanas al 16.4% y a 120 escaños, al comentar estos resultados Olaf Scholz, líder del SPD dijo: «El resultado es malo». «Felicito a Merz porque será el próximo presidente de Alemania. Es una mala noticia que la AfD haya obtenido su buen resultado. No se puede cooperar con la extrema derecha y esperemos que el resto de partidos mantengan su promesa».

El cuarto puesto lo consiguio el partido Verde y su lider Robert Habeck con el 11.6% de los votos y 85 escaños, el quinto puesto lo ocupó la izquierda (DIE LINKE) y su principal candidata Heidi Reichinnek con el 8.8% y 64 escaños, aumentando 25 mas de los que tenia (39), ademas esta fuerza politica fué una de las más votada en Berlin capital de Alemania al obtener un 22% de la votación y obteniendo un 27% de los nuevos votantes.

El Partido Die Linke (La Izquierda) que muchos daban por muerto, resulto una gran sorpresa en estas elecciones alemanas, el éxito de esta fuerza politica se puede medir por esta frase de uno de sus lideres Jan Van Aken quien exclamo ante una multitud, ¨la Izquierda vive¨, este partido mostró una gran capacidad para atraer votantes jóvenes y fué el más votado por los de 18 y 24 años.

La situación en Alemania después de estas elecciones es bien compleja, ya que el parlamento esta bien dividido y ninguna fuerza politica tiene mayoría absoluta para gobernar por si sola, sino que es necesario pactar y llegar a acuerdos que permitan crear una mayoría legítima y sólida que permita formar un gobierno de coalición que tenga la autoridad suficiente para gobernar a la nación alemana.

Ningún partido o coalición superó el 30% y la coalición que mayor porcentaje alcanzó el CDU/CSU solo tendrá 208 parlamentarios y necesita 315 para gobernar, cantidad obligatoria para gobernar en un régimen de democracia parlamentaria como el Alemán, ante esa realidad se ha hablado de 3 posibles alianzas, la llamada «gran coalición» entre la CDU/CSU de centroderecha (208 escaños) y el SPD de centroizquierda (120 escaños), que sumados serian 328 parlamentarios.

Las otras dos posibilidades serian la denominada «coalición Kenia» (CDU, SPD y Verdes) , que sumando los 85 parlamentarios de los verdes serian 423 parlamentarios que tendria esta alianza y la definida como «coalición Alemania» (CDU, SPD y FDP), que a nuestro juicio es la que menos posibilidades tiene , ya que el Partido Democratico Libre de Alemania (FDP) no obtuvo parlamentarios a no sobrepasar el 5% de los votos y su lider Christian Lindner presentó su renuncia y anunció su retiro de la politica activa, al reconocer la derrota de su partido.

En las posibilidades de coaliciones de las distintas fuerzas politicas alemanas, se ha descartado el partido de ultra derecha, alternativa para Alemania (AfD) que obtuvo un histórico 2do. lugar y 152 escaños al parlamento, los conservadores ganadores de las elecciones y su lider Friedrich Merz han rechazado formar gobierno con ellos y el lider del SPD Olaf Scholz declaró que,’’ Nunca aceptarian a los ultraderechistas’’,
de la izquierda (Die Linke) se ha hablado poco, esta fuerza politica obtuvo 64 parlamentarios,

La situación política alemana despues de este proceso electoral deja claro que la coalición gobernante ha colapsado y la población ha castigado a los tres partidos que gobernaban la nación, el SPD que cayo del primero al tercer lugar, logrando solo 120 parlamentarios anteriormente tenia 206, el Partido verde bajó su votación en más del 3% obteniendo 85 parlamentarios anterior eran 118 y el Partido Liberal FDP no ha obtenido parlamentarios anteriormente eran 92.

El pueblo alemán ha votado por un cambio de rumbo en política migratoria y economia, en medio de una acalorada campaña electoral centrada en la migración, en una economia estancada y fuertes tensiones geopoliticas, pero los resultados no haran facil la solución de los graves y complejos problemas económicos y estructurales del pais, por lo que se hace necesario que las diferentes fuerzas políticas pongan en primer orden los intereses de Alemania y concilien, hagan concesiones y establezcan consensos que beneficien al país, evitando las radicales y extremistas politicas de la ultraderecha.

 

Luis Fernández, Político, Escritor y comunicador

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img
0SeguidoresSeguir
52SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1,850SuscriptoresSuscribirte
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img

Más popular

Comentarios Recientes

Gregorio Cisneros peralta en Asesinan a la influencer Chantal Jiménez
Chemo Jimenez en El pique del presidente