Jueces debaten cambios al Reglamento de Medios Digitales de la Ley 339-22

Santo Domingo, RD.-En un esfuerzo conjunto por socializar las novedades de la actualización del Reglamento de Aplicación de la Ley 339-22 sobre el Uso de Medios Digitales en el Poder Judicial, la Escuela Nacional de la Judicatura, la Universidad Católica Santo Domingo y el Poder Judicial llevaron a cabo un Diálogo sobre el proceso de consulta del proyecto.

El evento contó con la participación de destacados juristas, entre ellos el juez Justiniano Montero Montero, miembro de la Sala Civil de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y uno de los impulsores de la normativa. Junto a él, intervinieron los magistrados(as) Fátima Veloz Suárez, jueza del Décimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional; Katherine Rubio, jueza de la Primera Sala del Juzgado de Paz Especial de Tránsito de esa jurisdicción; y Octavio Mata Upia, juez de la Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia de La Altagracia.

Durante el encuentro, el magistrado Montero Montero expuso los nueve puntos clave que incorpora la propuesta de modificación al Reglamento núm. 748-22, destacando avances significativos como el mapa del caso, la enumeración automatizada y digital de las decisiones, y la certificación digital de estatus de expediente y no recurso. Además, se incluyen aspectos como la tramitación del expediente, el flujo y circulación entre jurisdicciones, el pago de tasas en línea, el registro civil automatizado de las decisiones judiciales, la decisión certificada, la modificación de las audiencias virtuales, el protocolo digital de decisiones y el auto digital de corrección por error material.

Montero Montero subrayó que la propuesta busca facilitar el acceso a las decisiones jurisdiccionales y alinearlas con los principios de certeza y eficiencia de la ley. «Si tenemos una legislación basada en la trazabilidad y estandarización, no podemos aplicar lógicas análogas en un servicio que debe ser expedito», enfatizó.

Por su parte, la magistrada Fátima Veloz Suárez resaltó la validez jurídica y la seguridad de la firma digital, eliminando la necesidad de certificación por parte de la secretaría del tribunal. Asimismo, el magistrado Octavio Mata Upia explicó la relevancia del mapa de casos y la digitalización del trámite de expedientes, permitiendo su remisión a la alzada con solo unos clics, bajo principios de confianza y legitimidad.

La jueza Katherine Rubio abordó la transformación digital del pago de tasas por servicios, asegurando que el proyecto lleva «todo ese mundo análogo a la fase digital».

El magistrado Amauri Martínez, juez del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica Santo Domingo, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida, destacando la relevancia de la actividad como un ejercicio de innovación en la consulta del reglamento.

El evento contó con la presencia del director general de Administración y Carrera Judicial, ingeniero Jhonattan Toribio Frías; el director de la Escuela Nacional de la Judicatura, Ángel Brito; y la subdirectora Ellys Coronado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img
0SeguidoresSeguir
52SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
1,860SuscriptoresSuscribirte
- Advertisment -spot_img
- Advertisment -spot_img

Más popular

Comentarios Recientes

Gregorio Cisneros peralta en Asesinan a la influencer Chantal Jiménez
Chemo Jimenez en El pique del presidente